FISCAL CALENDARIO
De presupuesto autorizado a las Unidades Responsables para el ejercicio fiscal 2020 Con fundamento en los artículos 23, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 22, fracción IX, inciso b) del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 70, del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social y, con base en el gasto total aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, se da a conocer el calendario de presupuesto autorizado de las unidades responsables, de acuerdo con la tabla siguiente:
Concepto Anual Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Gasto programable 825 062 52 080 55 146 484 60 211 664 59 982 63 378 62 090 013 85 408 940 68 197 976 68 112 954 612 65 347 168 93 228 796 293 91 878 075 256
882 280 545 543 562 756 122 776 140 102 100 098 236 946
Gasto corriente 332 715 16 378 18 788 159 23 177 880 22 623 25 494 23 302 589 33 501 672 26 434 544 27 292 029 812 25 882 163 27 781 572 789 62 057 694 470
401 797 905 567 576 455 264 163 924 020 644 647 944 710
Servicios Personales 211 593 14 515 13 568 300 16 118 378 13 837 16 367 13 820 807 23 140 395 16 707 990 17 182 136 276 15 721 047 15 989 848 723 34 623 435 739
700 000 724 036 927 602 730 308 904 215 428 869 187 690
De Operación 115 133 1 617 750 4 778 731 6 546 367 8 263 312 8 652 887 8 997 655 9 708 128 9 281 412 933 9 703 274 716 9 577 460 563 11 334 587 890 26 672 041 153
611 916 509 192 982 495 859 980 644
Medicinas, productos 53 611 56 080 2 229 945 2 977 533 3 833 035 3 891 323 3 991 975 4 253 070 4 362 446 423 4 259 535 749 4 213 800 643 4 630 041 142 14 912 565 705
y suministros médico 354 442 317 913 532 728 782 505 003
Conservación 1 592 662 2 424 020 16 574 978 23 795 887 28 547 51 905 39 401 577 67 572 804 80 254 139 92 533 114 143 951 425 355 129 588 690 571 620
y mantenimiento
con tercero 459 532 775
Otros 59 929 1 559 246 2 532 210 3 545 038 4 401 729 4 709 658 4 966 278 5 387 485 4 838 712 371 5 351 205 853 5 219 708 495 6 349 417 160 11 068 903 828
595 015 172 301 563 235 302 898 837
Subsidios 498 800 1 000 000 131 600 000 80 800 000 62 300 39 300 24 600 000 47 000 000 11 900 000 17 100 000 27 600 000 20 800 000 34 800 000
000 000 000
Otras Erogaciones 5 489 289 244 431 309 527 457 432 333 459 921 434 831 459 526 236 606 148 134 433 241 824 389 518 820 556 055 457 436 336 176 727 417 578
881 022 871 360 946
Pensiones 488 616 36 343 36 865 727 37 669 300 37 598 37 905 39 413 284 49 585 326 38 863 123 38 544 485 311 39 702 580 65 442 566 224 30 683 016 664
y Jubilaciones 742 588 111 427 261 484 649 924 571 378 442 184 201 088
Pensiones en 344 161 25 529 26 771 446 27 169 985 27 216 27 444 27 597 983 29 746 067 27 714 829 27 766 944 554 28 272 236 54 301 010 180 14 630 761 944
curso de pago 712 398 792 059 288 746 085 104 570 101 276 959 068 119
Sumas 19 097 1 828 706 1 326 842 1 601 026 1 476 343 1 499 932 1 645 471 1 762 793 1 609 513 532 1 615 955 212 1 762 610 980 1 564 039 044 1 403 990 901
aseguradas 224 588 807 155 287 263 160 167 080
Régimen de 101 286 7 049 052 6 972 771 7 009 676 7 022 238 7 039 224 8 146 347 15 936 364 7 433 505 795 7 146 878 946 7 482 856 122 7 449 621 070 12 598 072 126
pensiones y
jubilaciones 609 560 843 828 077 664 434 378 277
Subsidios, indemnizaciones 20 918 1 702 897 1 551 871 1 641 104 1 632 232 1 666 335 1 773 967 1 885 441 1 847 336 276 1 756 562 239 1 921 108 587 1 757 060 473 1 782 192 638
ayudas e
indemnizaciones 111 106 382 984 238 326 365 742 856
Pensiones 3 153 084 232 662 242 795 006 247 508 251 750 255 509 249 514 879 254 659 012 257 938 530 258 144 360 263 768 280 370 835 457 267 999 055
provisionales y
temporales 936 336 136 567 318
Inversión Física 12 712 0 0 43 121 238 278 930 539 283 894 431 934 3 166 713 3 394 467 600 2 883 729 451 311 275 596 555 849 756 644 196 985
000 000 638 676 126
Bienes muebles e 10 464 0 0 43 121 238 61 056 319 668 675 816 346 2 946 841 3 169 932 127 2 667 113 863 93 659 957 205 049 176 282 731 478
inmuebles 990 054 408 088 373
Obra pública 2 247 009 946 0 0 0 217 874 230 219 615 588 218 615 588 219 871 753 224 535 473 216 615 588 217 615 639 350 800 580 361 465 507
Egresos por (8 981 262 (641 471 (507 402 (678 637(518 721 (561 638 (1 520 292 (844 771 (494 159 509) (607 289 962) (548 850 448) (551 192 476) (1 506 832 863)
Operaciones
Ajenas 105) 451) 275) 421) 949) 972) 920) 859)
Por cuenta de terceros (8 981 262 (641 471 (507 402 (678 637 (518 721 (561 638 (1 520 292 (844 771 (494 159 509) (607 289 962) (548 850 448) (551 192 476) (1 506 832 863)
105) 451) 275) 421) 949) 972) 920) 859)
FINANZAS
COSTO de captación a plazo de pasivos denominados en dólares de Estados Unidos de América, a cargo de las instituciones de banca múltiple del país (CCP-Dólares) El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, y según lo dispuesto por su resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1996, informa que el costo de captación a plazo de pasivos denominados en dólares de Estados Unidos de América, a cargo de las instituciones de banca múltiple del país (CCP-Dólares), expresado en por ciento anual, fue de 4.19 (cuatro puntos y diecinueve centésimas) en diciembre de 2019.
POLITICO
ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos generales para el registro y autorización de las Estrategias y Programas de Comunicación Social y de Promoción y Publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal 2020. CONSIDERANDO
Que el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo octavo, establece que la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, debe tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.
Que la Ley General de Comunicación Social establece como objetivo garantizar que el gasto en Comunicación Social cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, y respete los topes presupuestales, límites y condiciones de ejercicio que establezcan los presupuestos de egresos respectivos.
Asimismo, establece que la Secretaría de Gobernación es la Secretaría Administradora encargada de regular el gasto en materia de Comunicación Social, de conformidad con lo establecido en el Presupuesto de Egresos respectivo y en las leyes aplicables en la materia, emitirá anualmente los Lineamientos para las Estrategias y Programas Anuales de Comunicación Social, así como las reglas relativas a la difusión de las campañas de carácter industrial, comercial, mercantil y de promoción y publicidad que promuevan o publiciten la venta de productos o servicios que generan algún ingreso para el Estado, estas últimas, no podrán difundirse en Tiempos Oficiales.
Que en términos del artículo 27, fracción VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la Secretaría de Gobernación le corresponde, elaborar e instrumentar la normatividad aplicable, conforme a la Constitución y las leyes, en materia de comunicación social del Gobierno Federal y las relaciones con los medios masivos de información; administrar, salvo lo establecido en las leyes electorales, el tiempo de que dispone el Estado en radio y televisión; así como autorizar, supervisar y evaluar los programas de comunicación social y publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Asimismo, señala que los poderes públicos federales deben eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas y su efectiva participación en la vida política, económica, cultural y social del país, así como promover la participación de las autoridades de los demás órdenes de Gobierno y de los particulares en la eliminación de dichos obstáculos.
Que el otorgamiento y distribución de publicidad oficial debe realizarse bajo criterios objetivos, imparciales y transparentes que garanticen la igualdad de oportunidades a favor de los distintos medios de comunicación.
INTERNACIONAL
Putin propone profundos cambios constitucionales y el Gobierno dimite en bloque
Las principales propuestas de Putin Estas son las principales propuestas de las enmiendas que el mandatario quiere introducir en la Constitución de 1993 y que tienen como fin otorgar mayores poderes al Parlamento al tiempo que mantienen el actual sistema presidencialista: 1.- Putin se muestra de acuerdo con limitar a dos los mandatos presidenciales. La Constitución vigente únicamente obliga al presidente a dejar el cargo tras ejercer dos mandatos consecutivos, pero no le impide regresar al Kremlin posteriormente. 2.- El mandatario quiere que a partir de ahora la Duma del Estado o Cámara Baja del Parlamento vote la candidatura del primer ministro, cuando hasta ahora se limitaba a dar el visto bueno. Lo mismo ocurrirá con los viceministros y el resto de miembros del Ejecutivo. El jefe del Kremlin no puede rechazar la decisión de la Cámara Baja, aunque seguirá conservando el derecho de destituir al Gobierno. También conservará el mando directo sobre las Fuerzas Armadas y los órganos de seguridad. 3.- Solo se podrán postular como candidatos a la Presidencia aquellos rusos que hayan vivido en este país durante los últimos 25 años (hasta ahora eran 10) y carezcan de ciudadanía extranjera o permiso de residencia en otro país, tanto en el momento de la votación como antes. 4.- Tampoco podrán tener doble ciudadanía ni permiso de residencia los funcionarios del Estado, desde ministros a jueces o jefes regionales. 5.- Putin propone que a partir de ahora los tratados internacionales solo serán aplicados si no se contradicen con la Carta Magna y no limitan los derechos y libertades de los rusos. 6.- El presidente ruso quiere validar estas reformas por medio de un referéndum.
SAGRADAS ESCRITURAS
Isaías 44:6
Así dice el SEÑOR, el Rey de Israel, y su Redentor, el SEÑOR de los ejércitos: “Yo soy el primero y yo soy el último, y fuera de mí no hay Dios
DISCAPACITADOS SOBRESALIENTES
Pedro Llamas, en un momento de ‘El cluvb de los tarados’, en el Teatro Pequeño Gran Vía. KIKE PARA
“Quedan cinco minutos para que comience la función”, anuncia una voz en el Pequeño Teatro Gran Vía (Gran Vía, 66). La misma indicación puede leerse en una pantalla sobre el escenario. A continuación, otro mensaje: “Este espectáculo está adaptado a todos los públicos a través de un servicio de sobretítulos y de audiodescripción. Para acceder a este último, debe descargarse en su teléfono móvil la aplicación Zello y conectarse al canal ‘El cluvb de los tarados’. Si tiene cualquier problema o desea solicitar auriculares, levante la mano y uno de nuestros técnicos se acercará a ayudarle”. Ahora sí, todos los asistentes están listos para que empiece El cluvb de los tarados, el primer espectáculo de monólogos en España adaptado a personas con discapacidad visual y auditiva, que también garantiza el acceso a personas con movilidad reducida.
Esta iniciativa tiene apenas un año de vida y en la capital arrancó el pasado mes de octubre. Esto quiere decir que hasta entonces las personas ciegas o sordas no habían podido disfrutar -con independencia- de un monólogo de comedia en directo. Eso le ocurría a Mónica Rodríguez, una persona con discapacidad auditiva que cuenta con un implante coclear (un dispositivo que le ayuda a escuchar, pero no le garantiza la comprensión). “No estaba segura de si iba a enterarse bien de los monólogos, pero sí que lo entendió todo gracias a los subtítulos y salió encantada”, cuenta su padre, Alberto Rodríguez, que también se alegra de “poder compartir por fin un plan de ocio así” con su hija.
“Así surgió El cluvb de los tarados -protagonizado por Garmendia, Kovacs y Pedro Llamas- que, además de facilitar el acceso a todas las personas, trata de romper “esas barreras que solo están en nuestras cabezas”. “Con la puesta en escena y el contenido de los monólogos tratamos de mostrar que cada uno tenemos nuestras taras por muy normales que nos creamos”, explica Garmendia, “un espectáculo diferente donde todos somos diferentes”.
Durante la función, una pantalla instalada sobre las cabezas de los humoristas subtitula sus monólogos. Un trabajo que realiza la propia Fiel-León. “De momento, estamos utilizando sobretítulos grabados porque hacerlo en directo es más caro”, explica. “Preparamos el texto y lo adecuamos a los ritmos de cada uno para que cuando empiece la función solo se tenga que proyectar”, añade la interprete. Aunque esto les obliga a ceñirse estrictamente al guion, los tres humoristas están de acuerdo en que merece la pena. “Si a veces no te está funcionando un chiste tiendes a improvisar, pero aquí no lo puedes hacer porque los sobretítulos ya están programados y no mostrarían esa nueva broma. No pasa nada, en este caso te adaptas tú a estas personas y no improvisas”, dice Llamas.
En cambio, la audiodescripción la realiza en directo la intérprete Encarnación Gálvez cuando hay una persona invidente entre el público y que previamente lo ha indicado al adquirir la entrada por internet. Así, puede escuchar el monólogo por un oído y por el otro – mediante el auricular- la descripción de los gestos de los monologuistas o cualquier situación improvisada que suceda sobre el escenario.
“Se supone que este tipo de espectáculos son para un público generalista, ¿las personas con estas discapacidades no lo son?”, se pregunta Kovacs. “Por supuesto que lo son, sus vidas son como las de todo el mundo y por eso también se pueden sentir identificados con nuestras bromas”, añade. Fiel-León lamenta que “no haya todavía mucha voluntad por parte de productores, actores y los propios teatros en cuestiones de adaptación y accesibilidad, también para personas con movilidad reducida”.
Javier Font, presidente de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA- Cocemfe Madrid), denuncia “la exclusión cultural que sufren estas personas”. “Las barreras las generan las personas, no se crean solas. Existe un marco legal que obliga a garantizar su acceso a cualquier espacio, incluso una convención internacional; pero seguimos viendo cómo se sigue incumpliendo sistemáticamente por parte de las administraciones. Por supuesto, esto es aún peor en el ámbito privado”, apunta Font.
VIDEOS ADJUNTOS
REFLEXION
Lo que la oruga llama el fin, el resto del mundo le llama mariposa. (Lao Tzu) Toda la gloria proviene de atreverse a comenzar. (Eugene F. Ware) El fracaso es la oportunidad de comenzar de nuevo con más inteligencia. (Henry Ford) ……