FISCAL
ACUERDO por el que se abrogan las Reglas de Operación del Programa de Microcréditos para el Bienestar 2021.
Con fundamento en los artículos 34 fracción XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 5 fracción XVII del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía
Que el 5 de agosto de 2019, la SE y la Secretaría de Bienestar (SEBIEN), celebraron el Convenio de Colaboración en materia del Programa de Microcréditos para el Bienestar, con el objeto de establecer los mecanismos de colaboración entre ambas dependencias para efectos de la identificación y selección de beneficiarios potenciales del Programa y su incorporación a un padrón único de beneficiarios.
Que el 22 de diciembre de 2020 se publicaron en el DOF las Reglas de Operación del Programa de Microcréditos para el Bienestar 2021, con el objeto de regir la operación del Programa.
Que de conformidad con el artículo 32 fracciones XIV y XX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la SEBIEN le corresponde formular, conducir y evaluar la política de fomento y desarrollo del sector social de la economía y tiene la atribución de coordinar, en conjunto con la Coordinación General de Programas para el Desarrollo, las Delegaciones Estatales de Programas para el Desarrollo de las Entidades Federativas, así como la planeación, ejecución y evaluación de los planes, programas y acciones que desarrollen.
Que por lo anterior, el 12 de enero de 2021 se suscribió el Acuerdo de Traspaso de Recursos Financieros y Humanos, celebrado entre la SE y la SEBIEN, el cual tiene por objeto que la SE transfiera recursos presupuestarios federales a la SEBIEN que provienen del presupuesto original aprobado para el Ejercicio Fiscal 2021 del Ramo 10 Economía al Ramo 20 Bienestar, los cuales serán aplicados por la SEBIEN al Programa, en las claves presupuestarias e importes que se indican en el dicho Acuerdo, cuya adecuación presupuestaria externa fue aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, el 28 de enero de 2021.
Único.- Se abrogan las Reglas de Operación del Programa de Microcréditos para el Bienestar 2021, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2020.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Los trámites que se encuentren pendientes de atención a la entrada en vigor del presente Acuerdo, serán resueltos por la Secretaría de Bienestar, de conformidad con la normatividad aplicable
FINANZAS
Abengoa negocia con tres fondos para suplir el apoyo de la Junta de Andalucía
La compañía ingeniera tiene abiertas tres vías para conseguir los 20 millones de euros que solicitaba a la Junta de Andalucía y que esta se niega a aportar
Abengoa abrió a inicio de año negociaciones con hasta cinco fondos de inversión para conseguir los 20 millones de euros que califica de “imprescindibles” para cerrar el plan de rescate, la denominada “Operación Vellocino”.
De las cinco conversaciones abiertas aún se mantienen tres, según se desprende de la agenda de reuniones del consejo de administración que ha sido facilitada por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
POLITICA
Avanza en Comisiones iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica
El documento, avalado en reunión extraordinaria, establece que la aprobación de la iniciativa “generaría un efecto positivo en las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad”
Durante su intervención, el diputado del PRI, Fernando Galindo Favela, indicó que la repercusión de la iniciativa incrementará los costos de generación eléctrica en el país, que repercutirá en alza en las tarifas de los consumidores o aumentará el subsidio que aporta el Gobierno Federal, mermando su capacidad para atender otras necesidades de la población.
A favor, la diputada de Morena, Rocío Barrera Badillo, sostuvo que la iniciativa es fundamental porque establece un mecanismo legal que fortalece a la CFE, permite cumplir con el objetivo de no generar incrementos a las tarifas en términos reales y garantiza la seguridad energética. La ley en la materia atomizó y privatizó la generación de la electricidad con el objetivo de hacer un negocio lucrativo únicamente para los generadores privados y colocar el precio a la oferta y demanda.
INTERNACIONAL
Aung San Suu Kyi: la nobel de la Paz y heroína caída en desgracia que ahora enfrenta un golpe de Estado
Pero desde que se convirtió en la líder de facto de su país, en 2016 y tras la apertura democrática del mismo, Suu Kyi se ha visto condenada por los mismos líderes internacionales y activistas que alguna vez le dieron su apoyo, indignados por su silencio ante el éxodo de cientos de miles de musulmanes rohingya de Myanmar hacia el país vecino, Bangladesh, debido a una persecución militar.
La comunidad internacional la señala por no condenar a los militares que perpetran estas acciones y dice que conoce las atrocidades que se están cometiendo pero se niega a denunciarlas en voz alta.
Las pocas personas que la respaldan en el ámbito internacional señalan que ella es una política pragmática que está tratando de gobernar un país multiétnico con una compleja historia y una mayoría budista que tiene poca simpatía por los rohingya.
Y añaden que los militares aún tienen gran parte del poder político y no han soltado el control de las fuerzas de seguridad, hech que fue confimado con el golpe de Estado de este lunes.
Los críticos de Aung San Suu Kyi señalan que la otrora líder de los derechos humanos ha perdido su prestigio moral, así como la reputación de ser alguien dispuesto a luchar por esas causas pese al costo personal que tuviera que pagar.
El camino del poder
Suu Kyi, de 75 años, pasó detenida la mayor parte de las dos décadas que van entre 1989 y 2010, debido a sus esfuerzos por llevar la democracia a un país gobernado por militares, lo que la convirtió en un símbolo internacional de resistencia pacífica frente a la opresión.
En noviembre de 2015, lideró la Liga Nacional de la Democracia (NLD, por sus siglas en inglés), que logró la victoria en las primeras elecciones libres en Myanmar en 25 años.
Estirpe política
Suu Kyi es la hija del héroe de la independencia del país, el general Aung San.
Él fue asesinado en julio de 1947, durante el período de transición y justo seis meses antes de lograda la independencia, cuando Suu Kyi tenía solo 2 años.
En 1960, viajó a la India con su madre, Daw Khin Kyi, quien había sido nombrada embajadora de su país en Delhi.
Cuatro años más tarde viajó a Reino Unido para comenzar sus estudios en la Universidad de Oxford: filosofía, política y economía. Allí conoció a su esposo, el académico Michael Aris.
Se instaló en Reino Unido donde tuvo dos hijos, Alexander y Kim.
Cuando finalmente regresó a Rangoon (la ciudad más grande de su país, ahora llamada Yangon) en 1988 -para cuidar de su madre que estaba enferma-, Myanmar se encontraba en medio de una revuelta política.
Miles de estudiantes, trabajadores y monjes se habían tomado las calles para demandar una reforma democrática.
“No puedo, como hija de mi padre que soy, permanecer indiferente a lo que está pasando”, dijo durante un discurso en Rangoon, el 26 de agosto de 1988.
Sus declaraciones la impulsaron a convertirse en la líder de la revuelta en contra del entonces dictador, general Ne Win.
Inspirada por la campaña por los derechos civiles en Estados Unidos de Martin Luther King y el impulso por la independencia de India de Mahatma Gandhi, Suu Kyi organizó movilizaciones alrededor del país que hacían un llamado a la reforma democrática y las elecciones libres.
Pero las marchas fueron brutalmente reprimidas por el ejército, que llegó al poder mediante un golpe de Estado el 18 de septiembre de 1988. Suu Kyi fue enviada a cumplir arresto domiciliario al año siguiente.
El gobierno militar convocó a elecciones en 1990, pero -a pesar de que el partido fundado por Suu Kyi, el NLD, ganó de forma convincente los militares se negaron a entregar el poder
Arresto domiciliario
Suu Kyi permaneció bajo arresto domiciliario en Rangoon por seis años, hasta que fue puesta en libertad en 1995.
Pero volvió a quedar detenida y con prisión domiciliaria en septiembre de 2000, cuando intentó viajar a la ciudad de Mandalay, desafiando las restricciones de movimiento que le habían impuesto.
Fue liberada de forma incondicional en mayo de 2002, pero de nuevo fue enviada a la cárcel después de un enfrentamiento entre sus seguidores y militantes del gobierno.
Más tarde le permitieron regresar a su hogar, pero nuevamente bajo arresto domiciliario y con confinamiento solitario. De hecho tenía prohibido ver a sus dos hijos y a su esposo, quien murió de cáncer en marzo de 1999.
Las autoridades militares le ofrecieron que viajara a Reino Unido cuando él estaba gravemente enfermo, pero se vio obligada a rechazar la oferta por temor de que le negaran el reingreso al país.
Los críticos dicen que Suu Kyi no hizo ni ha hecho lo suficiente para condenar a los militares.
Por eso, ella y Myanmar enfrentan un juicio por genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya
Desde que asumió el poder, además de la crisis Rohingya, Suu Kyi y su gobierno también han enfrentado a críticas por enjuiciar a periodistas y activistas basándose en leyes de la era colonial.
El caso más conocido es el de los periodistas de la agencia Reuters que fueron condenados -aunque luego liberados- por cubrir los ataques en contra de los rohingya.
Los periodistas fueron acusados de violar una ley de Secretos Oficiales. Activistas han declarado que este tipo de leyes restringen el ejercicio periodístico.
Sin embargo, también se ha progresado en algunas áreas, aunque el ejército mantiene aún el control de una cuarta parte de los escaños parlamentarios y de algunos ministerios clave, incluidos los de defensa, asuntos interiores y asuntos fronterizos.
En agosto de 2018, Suu Kyi describió a los generales en su gabinete como “personas muy dulces”.
Ahora, esos mismos militares -alegando fraude en las ultima elecciones, en las que el partido de Suu Kyi ganó por avalancha- decidieron sacarla del poder, mostrando que el último capítulo en la vida de esta compleja mujer -considerada heroína y traidora al mismo tiempo- aún no está escrito..
SAGRADAS ESCRITURAS
el amarle con todo el corazón, con todo el entendimiento, con toda el alma, y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, es más que todos los holocaustos y sacrificios.
Marcos 12:33
DISCAPACITADOS SOBRESALIENTES
Arrancan los debates en el Congreso para reformar la legislación civil sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
En esta primera reunión de la ponencia, que es a puerta cerrada, se abordó el primer artículo, referido a la Ley del Notariado. Impulsado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), el nuevo texto normativo busca acabar con las incapacitaciones judiciales y con la figura de la tutela y, en su lugar, promover un sistema de apoyos individualizados y adaptados a las necesidades de cada persona, para que esta pueda tomar sus decisiones de forma libre, autónoma e informada.
Acabará con la diferencia entre capacidad jurídica y capacidad de obrar e impedirá que tal potestad se pueda suprimir. En concreto, la reforma pretende adaptar la legislación civil española al espíritu de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que consagra la igualdad jurídica para todos.
VIDEOS ADJUNTOS
REFLEXIONES
El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.
Proverbio turco
Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única.
Jorge Luis Borges
COMENTARIO
Mi mama dice que el amor se demuestra a través de acciones así que si has perdido a alguien amado recuerda las acciones que te hicieron amarlo cuando estaba vivo y haz que tus propias acciones reflejen ese sentimiento