FISCAL
¿Deben los contribuyentes acumular a sus ingresos las subvenciones que les otorgan las entidades del sector público y son deducibles las erogaciones efectuadas con esos recursos?
De conformidad con el artículo 16 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no se consideran ingresos acumulables, los ingresos por apoyos económicos o monetarios que reciban los contribuyentes a través de los programas previstos en los presupuestos de egresos, de la Federación o de las Entidades Federativas, siempre que los programas cuenten con un padrón de beneficiarios; los recursos se distribuyan a través de transferencia electrónica de fondos a nombre de los beneficiarios; los beneficiarios cumplan con las obligaciones que se hayan establecido en las reglas de operación de los citados programas, y cuenten con opinión favorable por parte de la autoridad competente respecto del cumplimiento de obligaciones fiscales, cuando estén obligados a solicitarla en los términos de las disposiciones fiscales. El citado numeral, aclara que los gastos o erogaciones que se realicen con los apoyos económicos a que se refiere este párrafo, que no se consideren ingresos acumulables, no serán deducibles para efectos de este impuesto.
Las dependencias o entidades, federales o estatales, encargadas de otorgar o administrar los apoyos económicos o monetarios, deberán poner a disposición del público en general y mantener actualizado en sus respectivos medios electrónicos, el padrón de beneficiarios a que se refiere este párrafo, mismo que deberá contener los siguientes datos: denominación social de las personas morales beneficiarias, el monto, recurso, beneficio o apoyo otorgado para cada una de ellas y la unidad territorial.
Una tesis que someramente trata este tema, es la siguiente:
Las subvenciones son cantidades entregadas en efectivo o en bienes, con la finalidad de incentivar ciertas áreas productivas o de mercado para que los beneficiarios las utilicen en su operación o en sus activos, que no representan un beneficio susceptible de aplicarse directamente contra el pago de alguna contribución (renta) a cargo,
De manera que es legal que la autoridad hacendaria los estime un ingreso acumulable omitido, pues no sólo los ingresos que una sociedad obtenga por su actividad económica serán objeto del impuesto, debido a que la ley citada no señala limitantes específicas, ni acota las fuentes de las que el ingreso podría derivar, dada la enunciación amplia de los artículos 1 y 17 del propio ordenamiento
FINANZAS
MODIFICACIONES al Reglamento Interior del Banco de México.
MODIFICACIONES AL REGLAMENTO INTERIOR DEL BANCO DE MÉXICO ÚNICO. Se REFORMAN los artículos 28, fracciones I, II, VI, XVI y XVII, 37 Bis 2, párrafo sexto, fracción III, 43, 44, 46 Bis, 47, 48, 49, 50, 52, 66, párrafo tercero, 67; se ADICIONA la fracción XVIII al artículo 28, así como el tercer párrafo al artículo 32, y se DEROGA el segundo párrafo del artículo 10 y el artículo 51, todos ellos del Reglamento Interior del Banco de México.
TRANSITORIOS
PRIMERO. Las presentes modificaciones al Reglamento Interior del Banco de México entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin perjuicio de lo previsto en los transitorios siguientes.
SEGUNDO. Las reformas y adiciones de los artículos 28, fracciones I y II, 43, 44, 46 Bis, 47, 48, 49 y 52, del presente Reglamento, entrarán en vigor una vez que la persona titular de la Dirección Jurídica publique en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de inicio de funciones, a partir de la cual se entenderá que quedan en operación los medios tecnológicos para la tramitación del recurso de reconsideración.
TERCERO. La totalidad de los actos jurídicos realizados durante la vigencia de los artículos modificados, conservarán todo su valor y fuerza legales.
Las presentes modificaciones al Reglamento Interior del Banco de México fueron aprobadas por su Junta de Gobierno, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 46, fracción XVI, de la Ley del Banco de México, en sesión del 18 de septiembre de 2020
POLITICA
ACUERDO por el que se expide el Programa Institucional 2020-2024 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE EL PROGRAMA INSTITUCIONAL 2020-2024 DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL.
En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 22 fracción I, 59 fracción I y XII de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 17, fracción II, 22, 24 y 30 de la Ley de Planeación; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 70, fracción IV de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
CONSIDERANDO
Que el Honorable Comité Directivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con fundamento en el artículo 58 fracción I de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, así como 11, fracción III, del Estatuto Orgánico del CONEVAL, aprobó en su tercera sesión ordinaria de 2020, celebrada el día 17 de septiembre de 2020, el Programa Institucional 2020-2024 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
B. Fundamento normativo
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es un organismo público con autonomía técnica y de gestión, constituido mayoritariamente por investigadoras e investigadores académicos que guían de manera independiente y con marcado rigor técnico las tareas de normar y coordinar el monitoreo y la evaluación de la política nacional de desarrollo social y de las políticas, programas y acciones sociales que ejecutan las dependencias públicas. Asimismo, tiene la responsabilidad de definir, identificar y medir la pobreza a nivel nacional, estatal y municipal para garantizar la transparencia, objetividad y rigor técnico en dichas actividades (1).
El CONEVAL, conforme a su mandato constitucional y legal, busca contribuir a mejorar el bienestar de la población mediante la generación de información que se convierta en un insumo que llegue a los tomadores de decisiones
C. Siglas y acrónimos
APF: Administración Pública Federal
ASM: Aspecto Susceptible de Mejora
CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
CNDS: Comisión Nacional de Desarrollo Social
CIDS: Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social
CCDS: Consejo Consultivo de Desarrollo Social Guía:
Guía para la elaboración de programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
LFEP: Ley Federal de las Entidades Paraestatales
LGDS: Ley General de Desarrollo Social
Ley: Ley de Planeación
PAE: Programa Anual de Evaluación
PND: Plan Nacional de Desarrollo
PSB: Programa Sectorial de Bienestar 2020-2024
Introducción
¿Qué es el CONEVAL?
A raíz de la reforma política-electoral de 2014, el CONEVAL es un órgano constitucional autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene por objeto normar y coordinar la evaluación de las políticas y los programas de desarrollo social, y establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza (2) para generar información objetiva sobre la situación de la política social que permita mejorar la toma de decisiones en la materia.
Para cumplir con su objetivo, el CONEVAL está liderado por seis investigadores académicos, que no son funcionarios públicos, elegidos por la Comisión Nacional de Desarrollo Social mediante convocatoria pública, y por un secretario ejecutivo, quien tiene a su cargo la estructura y dirección del Consejo.
Órgano de gobierno
el CONEVAL cuenta con una Comisión Ejecutiva, que funge como el órgano técnico-auxiliar del Comité Directivo.
Dichos órganos se describen a continuación:
Comité Directivo:
Es el órgano de gobierno del CONEVAL integrado por seis investigadores académicos que tienen a
su cargo la administración del Consejo y el ejercicio de las atribuciones indelegables que le corresponden en términos de lo dispuesto por el artículo 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y las demás disposiciones aplicables, y por el Titular de la Secretaría de Bienestar, quien lo preside.
Comisión Ejecutiva:
Es el órgano técnico-auxiliar del Comité Directivo, integrado por los seis investigadores académicos y el secretario ejecutivo del Consejo, cuyo objetivo es ejercer las funciones sustantivas de carácter técnico en referencia a la evaluación de la política de desarrollo social y de los programas de desarrollo social que implementen las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal.
Misión
Medir la pobreza y evaluar los programas y la política de desarrollo social para mejorar sus resultados y apoyar la rendición de cuentas.
Organigrama

E. Análisis del estado actual
Conforme los informes de pobreza de 2018, se ha identificado que el 41.9% de la población mexicana se encuentra en situación de pobreza y el 7.4% se encuentra en situación de pobreza extrema. Este panorama refleja una de las principales prioridades del país en materia social, en las que es necesaria la implementación de políticas públicas efectivas a favor de la población más vulnerable e históricamente discriminada. Por lo anterior, es necesario contar con información que contribuya a la mejor toma de decisiones, lo que permitirá identificar dónde se encuentra la población en pobreza o vulnerable por carencias sociales o bienestar económico, y con ello contribuir a mejorar su desarrollo y bienestar sin embargo, la disponibilidad de la información en los diferentes medios de difusión del CONEVAL no garantiza su uso, por lo que el reto que se presenta es que la información sea usada por los tomadores de decisión y hacedores de política social.

1. Medir la pobreza y el estado del desarrollo para proporcionar análisis y recomendaciones en materia social que fomenten el uso de información;
2. Monitorear, evaluar y dar seguimiento a las intervenciones públicas para proporcionar análisis y recomendaciones sobre el estado del desarrollo social que fomenten el uso de la información del Consejo;
3. Vincular al Consejo con actores nacionales e internacionales para impulsar intercambios técnicos que fomenten el uso de la información del CONEVAL;
4. Divulgar los productos del CONEVAL para fomentar el uso de la información.
el CONEVAL, conforme su mandato constitucional y legal, realizará estudios que investiguen los factores que promueven la mejora en el bienestar de los ciudadanos. Para ello, se estudiarán las características de la población y se realizará un análisis bajo el enfoque de grupos de población e individuos, así como un análisis territorial.
Estrategia prioritaria 2: Monitorear, evaluar y dar seguimiento a las intervenciones públicas para proporcionar análisis y recomendaciones sobre el estado del desarrollo social que fomenten el uso de la información del Consejo
De acuerdo con la LGDS, el CONEVAL tiene por objeto normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social, que ejecuten las dependencias públicas, y establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza.
En este sentido, el CONEVAL plantea generar información acerca de las políticas, los programas y las acciones de desarrollo social, a través de la realización de evaluaciones, análisis de la implementación de las intervenciones públicas, la recuperación de casos de éxito de las intervenciones públicas que impactan en la reducción de las carencias sociales, así como estudios sobre el efecto de una o varias intervenciones en un grupo de población específico Para ello, el CONEVAL se plantea las siguientes acciones puntuales:

Estrategia prioritaria 4. Divulgar los productos del CONEVAL para fomentar el uso de la información
a partir de la emisión de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se garantiza el acceso a la información que todas las entidades públicas generan, con lo cual se ponen a disposición de los tomadores de decisión y de la ciudadanía las recomendaciones sobre el estado que guarda la política de desarrollo social. Así, el CONEVAL, conforme su mandato constitucional y legal, desempeña un papel fundamental para la transparencia y la rendición de cuentas en México.
En este contexto, el reto de la estrategia de divulgación del CONEVAL consiste en hacer llegar la información generada por el Consejo de manera oportuna a los tomadores de decisión con la intención de que la integren en el proceso de toma de decisiones, además de que la información sea clara y accesible para que toda persona pueda consultarla en el momento que la requiera y se apropie de ella, para lo cual se prevén las siguientes acciones puntuales:

H. Epílogo. Visión de largo plazo
La visión de largo plazo del CONEVAL, conforme su mandato constitucional y legal, es contribuir al bienestar y a la mejora de la política social del país mediante el fomento al uso de los resultados de la medición de la pobreza, así como de los hallazgos y recomendaciones del monitoreo y evaluación de la política social del país.
El fomento al uso de la evidencia en los actores que implementan las políticas públicas permitirá contar con acciones efectivas para resolver los grandes problemas sociales y económicos en México. En el contexto actual, es necesario que el gasto social sea efectivo, por lo que se busca un gobierno eficiente que con información oportuna y rigurosa priorice los recursos públicos hacia la población que más lo necesita.
En este sentido, con la información generada por la medición multidimensional de la pobreza, el CONEVAL proporciona herramientas que contribuyen a la superación de la pobreza en México, puesto que es posible identificar el estado que guardan las dimensiones que conforman este fenómeno en México, incluidas las de acceso efectivo a los derechos sociales. Asimismo, la medición de la pobreza permite a los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) identificar las áreas en las que se requieren redoblar los esfuerzos institucionales de coordinación, así como las regiones del país en las que es necesario fortalecer la atención prioritaria de la población en situación de vulnerabilidad económica o social.
INTERCIONAL
ACUERDO por el que se establece una Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México Terminal 1.
JOSÉ ANTONIO DOMÍNGUEZ CARBALLO, Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 17 bis, 26 y 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3 del Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje; 1, 3, 5, 6, 35 y 51 bis del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Acuerdo por el que se delegan en el Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores las facultades que se indican, publicado el 24 de noviembre de 2015; artículo tercero transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado el 30 de noviembre de 2018, y
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en el apartado denominado “Política y Gobierno”, establece como uno de los objetivos centrales de la Cuarta Transformación erradicar la corrupción del sector público, lo cual en una de sus vertientes se traduce en orientar la función pública para atender las necesidades de la población, para garantizar los derechos de los ciudadanos y para incidir en forma positiva en el desarrollo del país;
Que de acuerdo con lo previsto por el artículo 17 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a lo previsto en los reglamentos interiores o sus ordenamientos legales de creación, respectivamente, podrán contar con oficinas de representación en las entidades federativas o, en su caso, en regiones geográficas que abarquen más de una entidad federativa, siempre y cuando sea indispensable para prestar servicios o realizar trámites;
Que conforme al Acuerdo por el que se delegan en el Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores las facultades que se indican, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 2015, le corresponde suscribir los Acuerdos de creación, apertura, modificación, reubicación, cambio de domicilio, suspensión, cierre o desaparición de delegaciones y subdelegaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores;
Que de conformidad al artículo tercero transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2018, todas las referencias que hagan mención al Oficial Mayor de las Secretarías de Estado en la normatividad vigente, se entenderán hechas al titular de la Unidad de Administración y Finanzas de las respectivas entidades o dependencias,
ACUERDO
PRIMERO. Se establece una Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México Terminal 1.
SEGUNDO. Al frente de la Delegación habrá un delegado, quien tendrá las atribuciones establecidas en el artículo 51 bis del Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
TERCERO. La Delegación iniciará sus actividades a partir del 5 de octubre de 2020, en el domicilio ubicado en el local CF-04 del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México, sito en Avenida Capitán Carlos León González sin número, Colonia Peñón de los Baños, Alcaldía Venustiano Carranza, Código Postal 15620, en la Ciudad de México, con un horario de atención al público de lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas.
CUARTO. Para cumplir con las atribuciones referidas, la Delegación observará puntualmente los reglamentos, acuerdos, manuales, convenios y demás disposiciones jurídicas que emita la Secretaría de Relaciones Exteriores y que al efecto sean aplicables.
QUINTO. De acuerdo a la periodicidad que se determine, el delegado deberá informar al Director General de Delegaciones, del ejercicio de las atribuciones conferidas.
SEXTO. Los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el adecuado funcionamiento de la Delegación, serán proporcionados por la Secretaría de Relaciones Exteriores y por la Dirección General del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México, en los términos del convenio suscrito para tal efecto.
TRANSITORIO
UNICO.-El presente Acuerdo entrará en vigor el día 5 de octubre de 2020.
SAGRADAS ESCRITURAS
Y: TU, SEÑOR, EN EL PRINCIPIO PUSISTE LOS CIMIENTOS DE LA TIERRA, Y LOS CIELOS SON OBRA DE TUS MANOS;
Hebreos 1:10
DISCAPACITADOS SOBRESALIENTES Lo que iba a ser un día de preparación y entrenamiento para una competición en Villanueva del Trabuco con amigos, se convirtió en toda una pesadilla para Cristóbal Ramos, de Villanueva del Rosario. Bajando por un cortafuegos tropezó con una piedra que le provocó una caída acompañada de dos volteretas que derivaron en un “muy mal” porrazo en la espalda. Un estallido de la vértebra de la L1 en la columna lumbar “machacó” su médula. Lo que no sabía era que ya no había marcha atrás. “Cuando llegué al hospital lo primero que me hicieron fue un TAC y tras eso los médicos fueron contundentes y hablaron sin tapujos: Te vas a quedar en una silla de ruedas”. Ese diagnóstico de hace algo más de siete años fue la peor noticia que el saucedeño pudo haber recibido nunca.
En ese momento su mujer, Tamara, estaba embarazada de gemelas. Alejandra y Aroa, quienes desde entonces serían la fuerza de su día a día y el motor de sus nuevos pedales. Dos tatuajes con sus nombres en cada uno de los brazos.
Las primeras semanas que pasó entre las paredes del Hospital de Antequera fueron horribles. “No sentía medio cuerpo. No quería asumir lo que había ocurrido. Pensé que cuando pasaran unos días volvería a andar”. Cristóbal tuvo 7 meses para adaptarse a vivir de otra manera. “Tuve que hacer rehabilitación, aprender a sondarme, a estar siempre en una silla de ruedas”. Una silla que ya es parte de él y una rehabilitación que ya no le hace falta. “Soy muy activo y hago mucho deporte”. Y es que Cristóbal confiesa que fue en el hospital cuando se dio cuenta de que su destino no lo marcó el haber cogido o no ese día la bicicleta. “Yo quería seguir pedaleando, y así lo hice, sin miedo. Solo que antes era con las piernas pues ahora es con los brazos”.
Su determinación estaba clara. Aunque al principio comenzó solo, a mediados de 2015 pasó a formar parte del club antequerano Sobre Dos Ruedas, donde conoció a Manuel Varo, el que es ahora su entrenador “y gran amigo”. Desde entonces, comenzó a involucrarse también en el mundo del triatlón y ya en 2016 a competir en esta disciplina que combina natación, ciclismo y carrera a pie, en su caso, en silla de ruedas.
Su palmarés habla por sí y es que cuenta con campeonatos regionales, España y Europa de triatlón, duatlón, acuatlón y de ciclismo adaptado. Pero no todo queda ahí. Pues más allá de ser mejor que nadie, siempre busca la mejor versión de sí mismo. Su constante esfuerzo y una preparación intensa durante más de tres meses han desembocado en que durante el pasado fin de semana fuese el primer competidor en Andalucía con una lesión medular en ser capaz de completar una modalidad de triatlón, si no la más difícil, sí la más dura: el Ultraman,
A corto plazo, Ramos confía y espera que vuelvan las competiciones para poder seguir superando cada una de las dificultades que él mismo se pone. Porque la batalla más dura que le puso la vida, ya la superó. “Cuando me vi en una silla de ruedas, pensé que siempre tendría que estar dependiendo de alguien. Pero ahora tengo claro que no. Sé que tengo limitaciones, pero con voluntad, todo lo que me propongo lo consigo”.
VIDEOS ADJUNTOS
REFLEXION
El final de un trabajo o una relación puede parecer como la noche más oscura, pero no es más que la temporada de invierno. El tiempo de renovación y renacimiento que precede a la nueva plantación. El comienzo del gran ciclo siguiente. (Jonathan Lockwood Huie)
COMENTARIO
El comenzar algo nuevo especialmente cuando ya tenias esa capacidad es un suceso muy fuerte e impactante pero no te enfoques en lo que perdiste sino en lo que todavía tienes y conservas y haz lo que puedes y mejora en ello no hagas caso a esas voces que te mencionan que puede hacerlo por que esas personas te tiene miedo Confía en ti mismo